Boletín COCIBA



Bienvenidos al boletín de noticias del COCIBA. En él presentamos información actualizada sobre publicaciones, reportajes, graduados, reconocimientos, congresos y eventos emprendidos por profesores y estudiantes de nuestro Colegio.

Publicaciones

Juan A. Torres, graduado del área de Biología, publicó el artículo “New species of Laboulbenia parasitic on leaf beetles”, en la Revista Mycol Progress, en noviembre del 2015.

Diego Mosquera, Bette A. Loiselle, Kelly Swing, Jaime Guerra y David Romo, investigadores de la Estación de Biodiversidad Tiputini, Universidad San Francisco de Quito, publicaron el artículo “Spatial and temporal activity patterns of ocelots Leopardus pardalis in lowland forest of eastern Ecuador”, en la Revista Journal of Mammalogy Advance Access, en diciembre del 2015.

Diana Ochoa, graduada de Ecología Aplicada, obtuvo un Rufford Small Grant for Nature Conservation para continuar con su investigación “Biological Validation of Faecal Cortisol Metabolites in the Galápagos Sea Lion (Zalophus wollebaeki, bajo la dirección de Diego Páez.

Juan Pablo Muñoz y Jaime A. Chaves, investigadores de GSC y USFQ, publicaron su artículo “Hawksbill turtle terra incognita: conservation genetics of Eastern Pacific rookeries” en la revista Ecology and Evolution -Wiley Online Library, en enero del 2016.

La revista Ecohydrology publicó la investigación de Andrea Encalada, coordinadora del Laboratorio de Ecología Acuática de la USFQ: “Towards catchment classification in data-scarce regions”.

En marzo del 2016 la revista Herpetológica publicó la investigación realizada por Carlos Valle y otros científicos, titulada: “Why Does Conspecific Display Recognition Differ Among Species of Galápagos Lava Lizards? A Test Using Lizard Robots”

En enero del 2016, la Revista Plos One publicó el artículo: “Stable Isotopes Reveal Long-Term Fidelity to Foraging Grounds in the Galapagos Sea Lion (Zalophus wollebaeki), como resultado de la investigación de Diego Páez.

“Health Status of Galápagos Sea Lions (Zalophus wollebaeki) on San Cristóbal Island Rookeries Determined by Hematology, Biochemistry, Blood Gases, and Physical Examination” es el artículo de Diego Páez que fue publicado en el Journal of Wildlife Diseases, en enero del 2016.

El Instituto de Microbiología publicó el artículo: “Antibiotic Resistance in Animal and Environmental Samples Associated with Small-Scale Poultry Farming in Northwestern Ecuador” en el American Society of Microbiology, en febrero del 2016, como producto de la investigación de Karla Vasco, William Cevallos, Diana Muñoz, Andrés Acevedo y Gabriel Trueba.

“Preliminary analysis of the genetic diversity and population structure of mortiño (Vaccinium floribundum Kunth)” es el artículo publicado por la revista Biochemical Systematics and Ecology en Febrero/2016, cuyos autores son: María de Lourdes Torres, María Mercedes Cobo, Andrés Torres y Bernardo Gutiérrez.

Esteban Suárez, profesor COCIBA, publicó, junto con otros investigadores, el artículo “Peatland carbon stocks and accumulation rates in the Ecuadorian páramo” en la revista Wetlands Ecology and Management, en febrero del 2016.

“Lava Flows and Morraines as Corridors for Early Plant Colonization of Glacier Forefronts on Tropical Volcanoes” es el artículo que fue seleccionado como Editor’s Choice de la revista Biotropica, publicado por Esteban Suárez y otros investigadores.

En marzo del 2016, la revista Freshwater Biology publicó el artículo “Genetic isolation among mountains but not between stream types in a tropical high-altitude mayfly”. Andrea Encalada fue co-autora de esta publicación.

La Revista Neotropical Biodiversity publicó en abril del 2016 el artículo “Ocelot (Leopardus pardalis) density in Eastern Ecuador based on capture–recapture analyses of camera trap data”, como producto de la investigación de Diego Mosquera, John G. Blake, Kelly Swing y David Romo, investigadores de la Estación de Biodiversidad Tiputini.

Karla Vasco fue coautora de la publicación “Hyperendemic Campylobacter jejuni in guinea pigs (Cavia porcellus) raised for food in a semi-rural community of Quito, Ecuador” en la revista Environmental Microbiology Reports, como producto de su tesis para la Maestría de Microbiología. Gabriel Trueba fue parte de esta publicación.

“Diversity and natural history of Birds in green urban areas of the city of Quito, Ecuador” fue premiado como el Mejor Póster en la British Ornithologist’s Union 2016 Annual Conference, realizada en University of Leicester en abril del 2016, fruto de la investigación de Diego Cisneros. Este evento fue uno de los congresos ornitológicos más importantes del Reino Unido en ese año.

En abril 2016 revista Royal Society Publishing publicó el artículo “Biotic and abiotic variables influencing plant litter breakdown in streams: a global study”, en el que Andrea Encalada es co-autora.

“Bacteria associated with human saliva are major microbial components of Ecuadorian indigenous beers (chicha)” es el artículo resultado de la investigación de un grupo de científicos del Instituto de Microbiología de la USFQ. La primera autora fue Ana Freire Vélez quien hizo de esta investigación su tesis de Maestría en Microbiología. Los coautores: Sonia Zapata, Juan Mosquera, Lorena Mejía y Gabriel Trueba.

Daniela Cajiao junto con Gunther Reck, del Instituto de Ecología Aplicada ECOLAP de la USFQ, realizaron la publicación “Assessing environmental conditions of Antarctic footpaths to support management decisions” en la revista Elsevier, en abril 2016.

En mayo 2016, la revista Elsevier publicó el artículo: "Distinction of Ecuadorian varieties of fermented cocoa beans using Raman spectroscopy" con Pedro Aponte como coautor y la colaboración con grupos de Alemania en el Journal Food Chemistry, la revista de mayor impacto en el área de química de alimentos.

“Detection of zoonotic enteropathogens in children and domestic animals in a semi-rural community in Ecuador” es el artículo de Karla Vasco y Gabriel Trueba del Instituto de Microbiología. Fue publicado en mayo del 2016 en la revista American Society for Microbiology.

En junio del año pasado fue publicada la investigación “Draft Genome Sequence of the First Pathogenic Leptospira Isolates from Ecuador” en la revista American Society for Microbiology, por los investigadores del Instituto de Microbiología de la USFQ Verónica Barragán, Jorge Chiriboga, Ana Salinas y Gabriel Trueba.

“Cryptic species diversity reveals biogeographic support for the ‘mountain passes are higher in the tropics’ hypothesis” es el nombre del artículo publicado por la revista Proceedings of the Royal Society B, como resultado de la investigación de Andrea Encalada, y Juan Manuel Guayasamín e investigadores de otras universidades. Publicado en junio del 2016.

La revista Plant Science publicó el artículo “Saponin determination, expression analysis and functional characterization of saponin biosynthetic genes in Chenopodium quinoa leaves”, resultado de la investigación de María de Lourdes Torres y Andrés Torres.

"New observations of living Echimys saturnus (Dark Tree Rat, Echimyidae)" fue la publicación, en junio del 20116, del Proyecto Cámaras sobre una especie de roedor virtualmente desconocida, incluyendo los primeros videos obtenidos para esta especie. Los investigadores fueron: David Romo, Kelly Swing y Diego Mosquera, desde la Estación de Biodiversidad Tiputini.

La revista Elsevier, Molecular Phylogenetics and Evolution, publicó en octubre del año pasado, el artículo “Present diversity of Galápagos leaf-toed geckos (Phyllodactylidae: Phyllodactylus) stems from three independent colonization events”. Jaime Chaves fue uno de los coautores de esta publicación.

“Molecular Detection of Brucella Species in Ecuador" de Ligia Luna, Gabriela Chávez, Lorena Mejía, Verónica Barragán, Gabriel Trueba del Instituto de Microbiología fue publicado por la revista The International Journal of Applied Research en julio del 2016.

La revista World Journal of Emergency Surgery publicó el artículo de revisión sobre uso de antibióticos, trabajo de investigación de Gabriel Trueba: “Antimicrobials: a global alliance for optimizing their rational use in intra-abdominal infections (AGORA)”.

Nuestra profesora Judith Denkinger fue coautora de la publicación del artículo: “Humpback whales interfering when mammal-eating killer whales attack other species: Mobbing behavior and interspecific altruism? en la revista científica Marine Mammal Science.

Nuestra profesora Margarita Brandt fue coautora de 2 capítulos (21 y 22) del libro "Coral Reefs of the Eastern Tropical Pacific", que fue publicado en agosto del 2016. En este libro se evaluó el estado de los arrecifes de coral.

En septiembre 2016 la revista “Proceedings of the National Academy of Sciences”, una de las más importantes del mundo, publicó el artículo: “Coupled Human-Natural Systems: Interactions of Social, Terrestrial & Marine Sub-Systems in the Galapagos Islands", resultado de la investigación de Carlos Mena, profesor COCIBA y otros investigadores.

Pedro Aponte fue coautor del artículo: "Alcohol-based solutions for bovine testicular tissue fixation", en la revista Journal of Veterinary Diagnostic Investigation (JVDI), en noviembre del 2016.

La publicación: "Southeastern Pacific humpback whales (Megaptera novaeangliae) and their breeding grounds: Distribution and habitat preference of singers and social groups off the coast of Ecuador” fue una colaboración entre el proyecto CETACEA de la USFQ, Ellen Garland investigadora de Australia y Javier Oña graduado de la Maestría de Ecología.

“Adult female whale sharks make long distance movements past Darwin Island (Galapagos, Ecuador) in the Eastern Tropical Pacific” es la publicación de coautoría de Alex Hearn en la revista Marine Biology, publicada en septiembre del 2016.

“High Leptospira Diversity in Animals and Humans Complicates the Search for Common Reservoirs of Human Disease in Rural Ecuador” fue el artículo publicado por la revista Plos, Neglected Tropical Diseases, en septiembre del año pasado. Este fue un trabajo de investigación del Instituto de Microbiología; entre los coautores están: Verónica Barragán, Gabriel Trueba y Jorge Chiriboga.

La revista Neotropical Biodiversity publicó un trabajo sobre los patrones de diversidad de organismos acuáticos en la cuenca del Napo: “Freshwater vertebrate and invertebrate diversity patterns in an Andean-Amazon basin: implications for conservation efforts”. Este estudio ha sido el resultado de un gran esfuerzo colaborativo de varios años entre universidades de Estados Unidos (Colorado State University, Cornell University, University of Nebraska) y ecuatorianas (USFQ y Universidad Indoamérica), siendo Andrea Encalada y Juan Manuel Guayasamín parte de los coautores.

“The complex evolutionary history of the tympanic middle ear in frogs and toads (Anura)” es el artículo publicado en coautoría por Juan Manuel Guayasamín en la revista Scientific Reports, en septiembre/2016. Fue un trabajo de investigación sobre el oído medio en sapos y ranas.

Un nuevo libro de nuestra colección Springer – Galápagos: “Darwin, Darwinism and Conservation in the Galapagos Islands”, fue editado por Diego Quiroga y Ana María Sevilla, profesores de la USFQ e Investigadores del Galapagos Science Center. El libro tiene capítulos de Gunther Reck (Profesor del COCIBA), Liz Hennesey (Investigadora asociada al GSC) y otros colaboradores de la USFQ.

A finales de julio/2016 la revista Molecular Ecology publicó el artículo “Genomic variation at the tips of the adaptive radiation of Darwin's finches”, Jaime Chaves fue uno de los coautores de esta publicación.

Diego Cisneros fue coautor del artículo “First documented record and natural history of the Belted Kingfisher Megaceryle alcyon (Linnaerus, 1978) in mainland Ecuador” publicado por una revista internacional indexada en SCOPUS, en octubre/2016.

En noviembre 2016, la revista Ecological Entomology publicó el artículo “Parthenogenesis did not consistently evolve in insular populations of Ischnura hastata (Odonata, Coenagrionidae)”. Andrea Encalada fue coautora de esta publicación.

"The type localities of Anolis aequatorialis Werner, 1894 (Sauria: Iguania: Dactyloidae) and Pristimantis appendiculatus (Werner, 1894) (Amphibia: Anura: Craugastoridae)” fue el artículo publicado en Zootaxa en noviembre20 16. Diego Cisneros realizó esta investigación con el apoyo de un USFQ Collaboration Grant 2015.

Un artículo del Galápagos Science Center: “Scenario planning for tourism management: a system dynamics simulation approach applied to the Galapagos Islands of Ecuador”, con la participación de Franceso Pizzitutti, Guther Reck, Diego Quiroga y Carlos Mena fue publicado en octubre 2016, en el Journal of Sustainable Tourism.

“Repair of aged or mutated mitochondria in oocytes through the mitochondrial transfer technique” fue publicado en la revista SAGE Journals en Diciembre 2016. Pedro Aponte es uno de sus coautores.

Renato León fue coautor del artículo "Declining Prevalence of Disease Vectors Under Climate Change" publicado en la revista Nature, en diciembre 2016.

“Management Strategies and Conservation Status of Galapagos Sea Lion Populations at San Cristobal Island, Galapagos, Ecuador” fue la publicación del proyecto de lobos marinos de la USFQ/GSC. Este forma parte del libro “Tropical Pinnipeds: Bio-Ecology, Threats and Conservation” de CRC Press/ Taylor & Francis Group. Este trabajo tiene la coautoría de Nataly Guevara ex estudiante del COCIBA y colaboradora del GSC y Diego Páez.

Juan Manuel Guayasamín, en colaboración con investigadores de varios países (EEUU, España, Perú, Brasil), publicaron una revisión monográfica del género de ranas andinas Lynchius, en el que se incluye la descripción de dos nuevas especies. El artículo fue publicado en Herpetological Monographs bajo el título: “Molecular Phylogenetics and Taxonomy of the Andean Genus Lynchius Hedges, Duellman, and Heinicke 2008 (Anura: Craugastoridae)” en diciembre 2016.

El libro “Mathematical Advances Towards Sustainable Environmental Systems” que contó con la participación de Kelly Swing, fue publicado en diciembre 2016 en la serie de Springer.

La revista Zoonoses and Public Health publicó el artículo: “Campylobacter fetus Bacteremia in a Healthy Patient Returning from a Trip to the Ecuadorian Amazonia” realizado en una colaboración entre el personal del Instituto de Microbiología y Sistemas Medicos-SIME. Ana Cristina Chávez y Gabriel Trueba son coautores.

En febrero del presente año, Verónica Barragán del Instituto de Microbiología fue coautora del artículo: “Meta-analysis to estimate the load of Leptospira excreted in urine: beyond rats as important sources of transmission in low-income rural communities”, publicado en la revista BMC Research Notes.

“Tracking iconic migratory species among UNESCO World Heritage sites in the Eastern Tropical Pacific” es el aporte de nuestro profesor Alex Hearn a The Future of the World Heritage Convention for Marine Conservation, realizada en enero/2017.

David Romo fue autor de un capítulo del libro “¿Está agotado el periodo petrolero en el Ecuador? Alternativas hacia una sociedad más sustentable y equitativa: Un estudio multicriterio”. El lanzamiento de este libro se llevó a cabo en febrero/2017.

“Estimating belowground carbon stocks in peatlands of the Ecuadorian páramo using ground-penetrating radar (GPR)” fue el artículo publicado por la revista AGO Publications, el pasado mes de enero. Esteban Suárez fue coautor de este artículo. Este trabajo se llevó a cabo con la colaboración de Michigan Technologial University y el US Forest Service, y fue auspiciado por los USFQ Chancellor, Collaboration y PREPA grants.

“Population Abundance of the Endangered Galapagos Sea Lion Zalophus wollebaeki in the Southeastern Galapagos Archipelago”, es el artículo publicado por la revista Plos One, como resultado del trabajo de investigación de nuestro profesor Diego Páez-Rosas.

En febrero/2017, fue aceptada la revisión del artículo "Stemness in cancer: Stem Cells, Cancer Stem Cells and their Microenvironment " para su publicación en el Journal “Stem Cells International”. Pedro Aponte fue uno de sus coautores.

La revista American Society for Microbiology publicó el artículo “First Complete Genome Sequences of Zika Virus Isolated from Febrile Patient Sera in Ecuador. El aislamiento de estos virus fue realizado en el laboratorio de virología en la USFQ. Sully Márquez y Gabriel Trueba fueron coautores.

En marzo del presente año, la revista Science publicó el artículo “Persistent effects of pre-Columbian plant domestication on Amazonian forest composition”, resultado de la colaboración de Gonzalo Rivas con el Amazon Trese Diversity Network.

Sonia Zapata fue coautora del artículo “Novel serotype of bluetongue virus in South America and first report of epizootic haemorrhagic disease virus in Ecuador” publicado en TBED, en la revista Wiley Online Library. En esta investigación se reportó por primera vez los serotipos circulantes de Orbivirus en Ecuador. El proyecto fue financiado por las USFQ Chancellor grants.

“Connectivity, population structure, and conservation of Ecuadorian green sea turtles” fue el artículo publicado en marzo por la revista Endangered Species Research. Jaime Chaves y Juan Pablo Muñoz y Jhonnattan Valdés, estudiante del COCIBA (como parte de su trabajo de titulación). Esta investigación fue posible a un Chancellor Grant USFQ.

La revista Ecology and Evolution publicó en marzo el artículo “Reproductive traits associated with species turnover of amphibians in Amazonia and its Andean slopes”. Trabajo realizado en colaboración con investigadores españoles, acerca de los mecanismos que son importantes en la conformación de comunidades de anfibios amazónicos. Juan Manuel Guayasamín fue uno de los autores de esta publicación.

En marzo pasado se publicó en el Journal International Zookeys el artículo “Molecular phylogeny of Atractus (Serpentes, Dipsadidae), with emphasis on Ecuadorian species and the description of three new taxa” en el que son coautores Juan Manuel Guayasamín, Carolina Reyes-Puig y Diego Cisneros.

Gabriel Trueba fue coautor de la publicación: “Parasites dominate hyperdiverse soil protist communities in Neotropical rainforests” publixado en Nature Ecology & Evolution. Una parte de este trabajo se realizó en la Estación de Biodiversidad Tiputini.

Con la colaboración del Instituto de Microbiología y de la Escuela de Veterinaria, se publicó, en marzo 2017 el artículo sobre patógenos en lobos marinos de Galápagos: “Pup Mortality and Evidence for Pathogen Exposure in Galapagos Sea Lions (Zalophus wollebaeki) on San Cristobal Island, Galapagos, Ecuador”. Entre los coautores están Judith Denkinger, Gabriel Trueba, Verónica Barragán, Cristina Chávez y Nataly Guevara.

En marzo fue publicado en la revista PLOS One el artículo “Diversification of the rainfrog Pristimantis ornatissimus in the lowlands and Andean foothills of Ecuador”. En él se describe una nueva especie de rana endémica y amenazada (Pristimantis ecuadorensis). Juan Manuel Guayasamín es coautor de este artículo.

En el libro “Aposematic Poison Frogs (Dendrobatidae) of the Andean Countries” Diego Cisneros fue autor de 8 capítulos. El logo de la USFQ consta entre las institucionales colaboradoras. El libro fue publicado por Conservation International en Estados Unidos con la participación de autores de América y Europa.

Reportajes y difusión

Este 5 de abril el portal de noticias en inglés de National Geographic publicó el reportaje “Striking Yellow – Black Rain Frog Found, Is Already Endangered”, sobre el descubrimiento de la rana de lluvia, que se puede acceder a través de este enlace: http://news.nationalgeographic.com/2017/04/new-frog-ecuador-endangered-species/

Como resultado de la investigación sobre cetáceos en el Pacifico Tropical Este, nuestra profesora Judith Denkinger fue invitada a formar parte del taller de trabajo de la IWC para estimar la población de ballenas jorobadas, ballenas azules y ballenas aleta en nuestras aguas.

“Ecuador: vectores de enfermedades sufrirán cambios” es el artículo que la revista Sci Dev Net publicó en enero con base en una entrevista a Renato León, director del Laboratorio de Enfermedades Tropicales.

El Diario El Comercio en su edición del domingo 18 de septiembre del 2016 publicó el reportaje “En el Ecuador existen cinco bosques vacíos” donde se presenta un análisis acerca de zonas, especialmente en el oriente ecuatoriano, que lucen aparentemente como ecosistemas pero donde los grandes mamíferos han desaparecido y con ellos sus funciones ecológicas. El reportaje incluye las conclusiones de un estudio sobre el tema a cargo de Esteban Suárez.

El Diario El Comercio el 8 de mayo del 2016 publicó el reportaje “Un Fuerte Instinto Materno” que presenta varias investigaciones sobre cómo madres cuidan a las crías que no son suyas e incluso a las de otras especies. Este reportaje contó con la participación de Stella de la Torre.

En junio del año pasado, el Diario El Telégrafo publicó el artículo relacionado al descubrimiento de especies de anfibios en el Ecuador, así como sobre las extinciones en este grupo. Juan Manuel Guayasamín, fue uno de los expertos entrevistados.

El Diario El Universo en su edición del 18 de diciembre/2016 publicó el reportaje “Tercer conteo de aves busca crear mayor conciencia” a propósito del Tercer Conteo Navideño de Aves organizado por el colectivo Aves Quito, el mismo que buscó realizar un censo en 24 horas en un círculo de 24 kilómetros en el que se contabilizaron las especies observadas en los sitios establecidos en la ciudad de Quito. Esta actividad contó con la coordinación de Diego Cisneros, profesor del COCIBA y director del Instituto de Zoología Terrestre de la USFQ.

El Diario El Comercio publicó el domingo 29 de enero el reportaje “Primates están bajo amenaza” un reportaje que analiza la situación de los primates en el Ecuador y el mundo. Este trabajo periodístico contó con la destacada participación de Stella de la Torre, decana y catedrática del COCIBA.

El Diario El Universo en su edición del 5 de febrero/2017 publicó el reportaje “Muerte de aulladores aún no se esclarece trabajo periodístico que presenta un análisis sobre la situación de los primates en el Ecuador, especialmente en la costa ecuatoriana. El reportaje contó con la destacada participación de Stella de la Torre, decana del COCIBA.

El Diario El Comercio en su edición del 12 de febrero publicó el reportaje “El Eucalipto Genera Impactos Sobre la Naturaleza” un análisis sobre los varios impactos ecológicos del eucalipto. Este trabajo periodístico contó con la destacada participación de Esteban Suárez, profesor e investigador de nuestro colegio.

El portal de noticias Redacción Médica en su edición del miércoles 22 de febrero publicó el reportaje “Inmunocastración, una alternativa para el problema de perros callejeros” alternativa viable y de bajo presupuesto que ayudaría a reducir la sobrepoblación canina generada, especialmente, por la tenencia irresponsable de perros en la ciudad de Quito. Investigación liderada por Pedro Aponte.

Este 22 de marzo el Diario El Comercio publicó el reportaje "El descubrimiento de la rana de lluvia Ecuatoriana fue publicado". Bautizada con ese nombre en honor a la abrumadora belleza, la diversidad biológica y cultural del Ecuador. El descubrimiento de la nueva especie surgió en una expedición de campo encabezada por el director del estudio, el profesor del COCIBA, Juan Manuel Guayasamín.

La BBC realizó una serie de 3 episodios concernientes las Islas Galápagos, tituladas “Galápagos”, con el aporte investigativo de profesores/investigadores y estudiantes del COCIBA y el GSC (Galapagos Science Center). El primer episodio fue transmitido a fines de marzo/2017 a través del siguiente enlace: http://www.dailymotion.com/video/x5gr8g8_galapagos-s01e01-cauldron-of-life_tv. El segundo episodio en abril: http://www.dailymotion.com/video/x5hiqnr. Y el tercer episodio, igualmente en abril: http://www.dailymotion.com/video/x5i8or9_galapagos-2017-s01e03_tv

En febrero del presente año, nuestro profesor Kelly Swing realizó un podcast para la BBC acerca del Parque Nacional Tiputini http://www.bbc.co.uk/programmes/b08ffv88

En la edición del 19 de marzo del Diario el Universo, se publicó el reportaje “Murciélagos ‘raros’ son estudiados en los bosques de Ecuador”. Este trabajo periodístico contó con la destacada participación de nuestro profesor Jaime Guerra.

Congresos, Seminarios y Eventos

María de Lourdes Torres, participó como experta del Ecuador en el Ad Hoc Technical Expert Group (AHTEG) on Synthetic Biology, en Montreal-Canadá, del 21 al 25 de septiembre /2015

David Romo, coordinador y profesor del área de Biología, participó en el taller de “Prioridades de Investigación para la Gestión del Parque Nacional Yasuní” que se realizó del 25 al 27 de noviembre y expuso una charla sobre “Estrategias para promover las relaciones entre actores locales y proyectos comunitarios”.

En febrero del 2016, se inauguró el Mesocosmos del Laboratorio de Ecología Acuática, bajo la dirección de Andrea Encalada, en las Termas de Papallacta. Esta facilidad fue financiada con fondos privados y en alianza con las Termas de Papallacta, la Universidad Tecnológica Indoamérica, la Universidad de Cornell, y la Universidad de Colorado, para medir la respuesta de organismos acuáticos al cambio climático.

El 2 de febrero/2016, Carlos Mena presentó una conferencia en la Universidad de Duke para el programa One Health Intellectual Exchange que incluye médicos, veterinarios, ecólogos. La conferencia se tituló: “Climate Change in the Galápagos Islands: Implications for the People and Ecosystems”.

Del 23 al 25 de febrero 2016, se llevaron a cabo los eventos de reconciliación con la naturaleza Amor Naturae. Las conferencias magistrales se realizaron en el Auditorio Las Cámaras en Quito e incluyeron temas sobre ecología acuática, ecología urbana, células madre, biología sintética, microbiología y bioceldas productoras de energía.

Del 14 al 16 de marzo/2016, María de Lourdes Torres participó como delegada Nacional en el Eleventh meeting of the Liaison Group on Capacity-Building for Biosafety, Protocolo de Cartagena

María de Lourdes Torres participó como Delegada Nacional del Eleventh meeting of the Liaison Group on Capacity-Building for Biosafety, Protocolo de Cartagena, que se llevó a cabo en Montreal, Canadá, del 14 al 16 de marzo/2016.

En mayo 23/2016, María de Lourdes Torres participó en el Programa de Biodiversidad 2016, Integración de la Biodiversidad en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), como expositora del tema “Biodiversidad, Recursos genéticos y responsabilidades” en la ciudad de Guayaquil.

En junio 23/2016, se llevó a cabo el Primer Simposio de Investigación y Conservación de las Islas Galápagos en la que participaron como expositores: María de Lourdes Torres, Juan Pablo Muñoz, Diego Páez, Diana Ochoa, Alex Hearn y Yasuní Chiriboga. Y presentando pósters: Stella de la Torre, Sara Carranco, Gonzalo Rivas, Jaime Chaves y Luis Vinueza. Este evento se llevó a cabo con el apoyo del GSC y el PNG, en la Isla San Cristóbal-Galápagos.

Del 27 de junio al 1ro de julio/2016 se llevó a cabo el Forestry Biotechnology Meeting "IX Encuentro REDBIO 2016-PERU", en el que participaron: María de Lourdes Torres, como conferencista en temas de diversidad genética del guayabillo y la guayaba en Galápagos, así como la regeneración invitro del mortiño; de igual forma los estudiantes de Ingeniería en Biotecnología: Andrea Soria, Miguel Orellana y Michelle Rodríguez, presentaron sus conferencias.

En julio/2016 Sonia Zapata asistió al International Symposium On Phlebotomine Sandflies que se llevó a cabo en Reims, Francia. Sonia presentó los resultados de su proyecto de investigación y propuso la candidatura de Ecuador (San Cristóbal) como sede para el siguiente ISOPS en 2019. Por unanimidad los participantes escogieron a Ecuador, lo que representa una gran oportunidad para promocionar GAIAS y la USFQ.

En agosto del 2016 se llevó a cabo el XII Congreso Internacional de Manejo de Fauna en la Amazonía y Latinoamérica. Este evento fue el resultado de una colaboración entre la USFQ, Wildlife Conservation Society, el Ministerio del Ambiente y la COMFAUNA; contó con la participación de 150 expositores de 13 países y ocho expositores magistrales entre los que estuvieron profesores del COCIBA. Esteban Suárez fue el anfitrión del congreso que dejó en alto a la USFQ.

En agosto 2016 Stella de la Torre participó en el Congreso de la International Primatological Society en Chicago donde presentó algunos de los resultados de su investigación. Presentó además una propuesta de la USFQ para organizar el congreso de IPS en Quito en el 2020, compitiendo con Malasia, China y Australia; su propuesta fue ganadora.

El 29 de septiembre/2016 si inauguró el Insituto de Geografía de la USFQ, liderado por nuestro profesor Carlos Mena.

El III Congreso Internacional de Biotecnología y Biodiversidad CIBB 2016, se llevó a cabo del 10 al 13 de octubre /2016 en Guayaquil. María de Lourdes Torres participó con una exposición magistral acerca de las relaciones a nivel molecular entre una especie endémica y una introducida en ecosistema insular. Junto a ella, también presentaron posters: Venancio Arahana, Natalia Andrade, Alejandro Alvear y Nina Espinosa de los Monteros; y las presentaciones orales: Gabriela Bruque, Venancio Arahana y Laia Muñoz.

En noviembre/2016, Diego Cisneros junto con estudiantes y graduados COCIBA, representaron al Laboratorio de Zoología Terrestre de la USFQ con ocho presentaciones académicas en el Congreso Colombiano de Herpetología. Dos de las investigaciones presentadas fueron financiadas por un USFQ Chancellor Grant y por un Collaboration Grant.

El martes 4 de octubre se realizó la inauguración de las nuevas instalaciones del Instituto de Microbiología, dirigido por nuestra profesora Sonia Zapata.

El 15, 16 y 17 de agosto/2016 se llevó a cabo el Taller de Fundamentos de Programación en R. El taller fue una iniciativa del instructor del curso, Sebastián Tello, del Centro para la Conservación y Desarrollo Sustentable del Missouri Botanical Garden y contó con el auspicio del Missouri Botanical Garden y del COCIBA.

El noviembre 2016 y junio 2016 se llevaron a cabo dos paralelos del curso: “Perspectivas actuales en Biología de Células Madre” dictados por el profesor Pedro Aponte y organizado por el nuestro Colegio.

Primers design, in silico validation and PCR troubleshooting, es el taller de capacitación al diseño de primers, utilizando programas bioinformáticos que se llevó a cabo del 17 al 19 de septiembre/2016, bajo la coordinación de Antonio Machado.

En octubre/2016, Antonio Machado coordinó el taller “FISH Methodology, probe design and practical study case”.

“Biotecnología: Desarrollo local, un reto”, es el título de la exposición presentada por María de Lourdes Torres, en el Congreso ANDES BIOTEC, Capítulo Ecuador 2016 (realizado en noviembre).

Del 24 al 26 de noviembre/2016 se llevaron a cabo tres talleres prácticos sobre “Expresión de genes asociados a la pluripotencia de células madre en tejidos humanos”. Los instructores fueron Pedro Aponte, Andrés Caicedo, Jorge Alfredo Uquillas y la participación especial del doctor Maroun Khoury, especialista a nivel mundial en el tema. Este fue un evento co-organizado por el área de Biotecnología del COCIBA y la Escuela de Medicina del COCSA.

El 5 y 6 de noviembre/2016 se llevó a cabo el I Congreso de Microbiología Molecular Aplicada, en Guayaquil, a cargo del Instituto de Microbiología.

Nuestros profesores Judith Denkinger y Diego Páez participaron en el XI Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Especialistas en Mamíferos Acuáticos SOLAMAC, en la ciudad de Valparaíso, Chile. A este congreso también asistió Sara Carranco, Alumni COCIBA.

Los eventos Amor Naturae 2017 se llevaron a cabo el 22 y 23 de febrero con talleres en diferentes laboratorios, festival de fotografía y video y conferencias magistrales. Entre los temas tratados estuvieron la importancia de la microbiología, los tiburones del Pacífico tropical, alternativas biotecnológicas para la esterilización de perros y gatos de la calle y las perspectivas de estudios en bioinformática.

Dos de nuestros profesores, Hugo Valdebenito y Gonzalo Rivas, participaron en agosto/2016 en la conferencia anual de la Sociedad Ecológica de América en Fort Lauderdale, EE.UU: ESA Annual Meeting 2016.

Becas

Las profesoras favorecidas con los Mini-Grants de Investigación en mayo 2016 fueron: Ma. De Lourdes Torres, para su proyecto “Caracterización molecular de Moniliophthora roreri en el cacao (Theobroma Cacao L.) en las provincias de Santo Domingo, Manabí y Los Ríos” y Sonia Zapata, con el proyecto “Caracterización molecular de Leishmania sp. a partir de muestras biológicas de población no seleccionada que acude a centros de diagnóstico del Ecuador”.

Paola Carrión, graduada de Ecología Aplicada, obtuvo un fondo Rufford para continuar con su investigación en Galápagos: “The Use of Formic Acid for Controlling Galapagos Land Bird Nest Infestation by the Avian Parasitic Fly (Philornis Downsi): An Experimental Study”

El Decanato de Investigación de la USFQ proclamó los ganadores de los Collaboration Grants 2016-2017. Entre los ganadores estuvieron Elisa Bonaccorso: “Los páramos como generadores de biodiversidad”, Jaime Chaves: “Threat of disease emergence in the iconic Darwin´s finches of the Galapagos”, María de Lourdes Torres: “Caracterización y análisis del microbio de la raíz y la diversidad genética del mortiño en la sierra ecuatoriana” y Sonia Zapata: “Investigación de virus de importancia médica y veterinaria transmitidos por dípteros del género Culicoides

Otros logros

Por quinta ocasión el ECOLAP-USFQ fue invitado a participar en la XX Expedición Antártica Ecuatoriana. En este año la USFQ fue representada por Gunther Reck, director del ECOLAP. Producto de esta participación se estableció un proyecto sobre monitoreo de visitantes y propuestas de manejo para uno de los 15 sitios de visita más importantes en la península Antártica cerca de la Estación científica ecuatoriana Pedro Vicente Maldonado.

En noviembre/2016, María de Lourdes Torres, Jaime Chaves y Juan Manuel Guayasamín viajaron a la University of North Carolina at Chapel Hill para analizar con representantes de esa universidad nuevas áreas de cooperación interinstitucional en Genómica, Biología Molecular y Bioinformática.

La USFQ firmó un convenio con The Natural History Museum en UK, uno de los museos más grandes del mundo (con más de 80 millones de especímenes, incluyendo aquellos colectados por Charles Darwin), para el desarrollo de investigaciones conjuntas de alto impacto. La colaboración de Diego Cisneros con este museo empezó hace algunos años, y hasta ahora ha resultado en una tesis de pregrado, tres presentaciones en congresos, un taller regional organizado en la USFQ, cuatro papers en journals internacionales, y dos propuestas de proyectos sometidas al US Fish and Wildlife Service.

El Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego-Patagonia y Antártida –CEQUA expresó su agradecimiento a Gunther Reck, Director del ECOLAP, por la asesoría proporcionada al proyecto de bienes públicos en el sistema de manejo turístico de áreas protegidas de Chile, además de reconocer el importante apoyo, razón por la cual fue nombrado “Asesor Científico".

En febrero/2016, estudiantes del COCIBA Juan F. Salazar, Carlos A. Vintimilla, Erika D. Troya, Amalia L. de la Torre, Liseth E. Salazar y Andrés R. Carrazco recibieron un reconocimiento especial por parte de la Universidad por su apoyo en los proyectos de vinculación con la comunidad durante el periodo agosto 2014-julio 2015:

El “Galapagos Science Center” ganó, en marzo 2016, el premio “Senator Paul Simon SPOTLIGHT Award for Campus Internationalization” de NAFSA. Este premio reconoce a universidades que realizan progresos significativos, bien planificados, ejecutados y documentados hacia la internacionalización global, utilizando enfoques innovadores y creativos.

Diego Cisneros fue nombrado Investigador Asociado en el Departamento de Ciencias de la Vida del Museo de Historia Natural, Londres, como producto de la colaboración científica que ha mantenido con el museo durante los últimos dos años.

En junio 2016, Richard Resl recibió el premio “Making a Difference” que otorga ESRI (líder mundial en tecnología para GIS) para logros destacados de organizaciones que usan Sistemas de Información Geográfica para lograr cambios significativos en el mundo.

En julio del año pasado Andrea Encalada y Esteban Suárez fueron nombrados miembros de la Academia de Ciencias del Ecuador. Ellos se unen a otros tres profesores del COCIBA que ya son miembros activos: Gabriel Trueba, Carlos Mena y Jaime Chaves.

El 10 de noviembre Carlos Montúfar y Walter Bustos, Director del Parque Nacional Galápagos, firmaron el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la Dirección del Parque Nacional Galápagos y la Universidad San Francisco de Quito, con el fin de promover una cooperación científica en general para la investigación, educación y capacitación en los campos de la investigación científica y los programas de monitoreo ecológico en el largo plazo, gracias a la gestión del ECOLAP.

Gunther Reck recibió el máximo honor del Parque Nacional Galápagos: Guardaparque Honorario. Este evento se llevó a cabo en julio 2016.

El 15 de febrero/2017, Diego Cisneros recibió el premio Matilde Hidalgo, como el becario con más publicaciones.

Graduados

En el COCIBA felicitamos a nuestros Graduados por la presentación de sus Trabajos de Titulación:

II semestre 2015-2016:

Marcela Garzón

“Validación del protocolo de análisis de diversidad genética en leoncillos (Callithrix pygmaea) mediante el uso de marcadores moleculares microsatélites en la población del Centro de Rescate Yanacocha en Puyo. Directores: Stella de la Torre y Venancio Arahana.

Sofía Heredia

“Erradicación de virus Onion Yellow Dwarf Virus (OYDV) en cebolla Shallot (Allium cepa var. Aggregatum), mediante el cultivo de meristemas, quimioterapia y termoterapia, para la producción de bulbos libres de virus”. Director: Venancio Arahana.

Claudio Maldonado

“Detección molecular de resistencia a claritromicina en Helicobacter pylori en muestras de heces”. Director: Antonio Machado.

Vlastimil Zak

“Análisis y aplicación de un protocolo de embriogénesis somático en tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) como alternativa para la propagación clonal de la especie”. Director: Venancio Arahana.

Alejandro Alvear

“Detección molecular mediante la técnica de PCR de la infección parasitaria del chinchorro Triatoma dimidiata (Hemiptera: Reduviidae), principal vector del mal de Chagas en el suroccidente del Ecuador”. Director: Renato León.

Paola Rivera

“Diseño de un sistema de reporte específico in vitro de un metabolito de interés agroindustrial-teofilina-vía ensayos con aptámeros y fluorescencia”. Director: Miguel Angel Méndez.

Juan Delgado

“Detección y caracterización molecular de Leishmania en lesiones cutáneas de pobladores del Cantón Pedro Vicente Maldonado”. Directora: Sonia Zapata.

Silvia Velastegui

“Caracterización de sitios de reconocimiento molecular vía métodos computacionales de dianas involucradas en mecanismos de defensa de plantas”. Director: Miguel Angel Méndez.

I semestre 2016-2017:

Sara Ponce

“Determinación de la diversidad genética del guayabillo (Psidium guajava) en la Isla San Cristóbal, Galápagos, Ecuador”. Directora: María de Lourdes Torres.

Sandy Valdiviezo

“Genética de poblaciones de Thais melones: implicaciones de su explotación en Galápagos y Ecuador Continental”. Directora: Margarita Brandt.

Cindy Garcés

“Suelo de saladeros como suplemento de macro minerales adicionales a la dieta de Psitácidos (en cautiverio)”. Director: David Romo.

Ma. Gabriela Bruque

“Análisis preliminar de diversidad genética de una población de osos andinos (Tremarctos ornaus) identificado en el Corredor Ecológico, al Noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito”. Directora: María de Lourdes Torres.

Diana Ochoa

“Identificación y cuantificación de metabolitos fecales de cortisol en Zalophus wollebaeki en la Isla San Cristóbal-Galápagos”. Director: Diego Páez.

Santiago Valenzuela

“Estudio epidemiológico de la prevalencia de Helycobácter pylori en la población ecuatoriana”. Director: Antonio Machado.

María Virginia Gabela

“Demografía y comportamiento territorial de tres especies del género Hetaerina (Odonata: Calopterygidae) en la costa del Ecuador”. Directora: Andrea Encalada.

Fernando Herrera

“Aislamiento, identificación molecular y análisis de patogenicidad de Alternaria spp. en botones de rosa”. Director: Antonio León.

Diana Calderón

“Evaluación de consumo de sustrato y toxicidad microbiana de cobre y zinc en bacterias sulfato-reductoras presentes en sedimentos anaerobios”. Directora: Valeria Ochoa.

Alexandra Román

“Desarrollo de un tratamiento de aguas residuales con microalgas para la recuperación de nutrientes en Ecuador”. Directora: Valeria Ochoa.

Erika Troya

“Evaluación de las diferencias etarias en las estrategias de cacería de Cebuella pygmaea”. Directora: Stella de la Torre.

Juan Bernardo Galindo

“Evaluación del nivel de estrés en leoncillos (Cebuella pygmaea) mediante la medición de cortisol en heces”. Directora: Stella de la Torre.

Fanny Carvajal

“Análisis de la factibilidad del uso de motos eléctricas en la Policía Nacional en el Centro Histórico de Quito-Estudio comparado”. David Romo.

Danny Pombosa

“Impacto de la actividad turística sobre la iguana marina (Amblyrhynchus cristatus mertensi) en el sector del Barranco-La Lobería, Islas Galápagos”. Director: Carlos Mena

Génesis Ponce

“Análisis morfológico, fenología y descomposición de hoja en Psidium guajava (guayaba) y Psidium galapegeium var, howellii (guayabillo) en la Isla San Cristóbal, Galápagos”. Director: Hugo Valdebenito.

TAMBIÉN PODRÍA GUSTARTE

0 comentarios